Anterior <<<
>>> Siguiente
| Etapa 6 |
pista secundaria por la derecha y seguimos por la principal para llegar a unas granjas donde nos esperan los 2 escapados. La pista desemboca en la carretera N-135 que por la derecha en unos 300 mt nos introduce en Roncesvalles, centro de partida de los peregrinos del Camino Francés a Santiago de Compostela.

En un principio teníamos reservado en el Albergue Juvenil de la Colegiata 948760302, pero nos llamaron para anular la reserva por obras y nos hospedamos en Hostal Sabina 948 76 00 12, un poco más caro pero se puede considerar una buena relación calidad precio, tiene restaurante donde se puede cenar y desayunar.
cómodamente hasta alcanzar la última cota de la etapa y después iniciamos un ligero descenso a verdes prados. Nos encontramos una barrera metálica, la superamos y en 1 km, cruzamos un torrente dejamos una
Atravesamos la plaza empedrada y salimos pegados a la Iglesia para unos metros después coger una pista por la izquierda que desciende al río y después inicia el recorrido ascendente de la regata de Itolaz. Toni y Xisco salen escopetaos.

Durante unos 5 km pedaleamos por una buena pista por el barranco, entre coníferas y helechos, ignorando un par de pistas a la derecha, hasta alcanzar un pequeño collado en una encrucijada de caminos. Seguimos por la pista principal, de frente a la derecha, ascendiendo
La Fábrica era en realidad un poblado, una pequeña ciudad en torno a la fábrica de la que todavía se conservan algunas casas y la iglesia. Al estar situada a corta distancia de la frontera con Francia (5 km), fue incendiada por los franceses en la guerra de la Convención (1784). Posteriormente, fue destruida por los ejércitos de Napoleón en la guerra de la Independencia (1808). También la quemaron los carlistas en 1834 y luego sufrió dos incendios fortuitos en 1869 y 1871. Como el ave fénix, la fábrica de Orbaitzeta fue reconstruida otras tantas veces, hasta que, dado el desastroso balance de su existencia, fue suprimida definitivamente en 1873.
Después del descanso continuamos la etapa y en poco menos de 1 km nos encontramos con la carretera Na-2030, que por la derecha en unos 2 km nos lleva a su final en la antigua Fábrica de Armas de Orbaitzeta, una verdadera joya de arqueología industrial del s XVIII que en 2007 ha sido declarada Bien de Interés Cultural.
Dejamos la presa del pantano a nuestra izquierda y por una pista encementada iniciamos la subida al collado de Orión, son poco más de 4 km de cómoda subida hasta alcanzar el collado. Iniciamos la bajada y en unos 4,2 km nos encontramos con asfalto a la altura del caserio del Larraun, donde hay un hostal de agroturismo con restaurante y zona de recreo en el que paramos para darnos un homenaje para el cuerpo.

La etapa está siendo espléndida, nos quedan unos 18 km hasta el final y queremos estirar y aprovechar cada minuto, así que después del avituallamiento nos tumbamos en el prado para metabolizar un poco el Tres Caires del café e interiorizar los maravillosos tramos de los casi 65 km recorridos hasta aquí.
trasegando los km lentamente, parándonos para tomar fotos e impregnarnos de tanta hermosura. Son unos 11 km (desde las casas de Irati hasta llegar a la presa del pantano) de los que dejan huella en la retina.
Iniciamos la bajada y nos cruzamos con un chorreo de cicloturistas extranjeros que acarreaban en sus bicis cualquier tipo de caja, mochila o bolsa. En 3,5 km llegamos al valle, cruzamos el puente sobre el río Anduña y cogemos la carretera Na-2011 por la derecha iniciando la subida al collado de Ollokia. Chino - chano vamos negociando la subida tranquilamente durante 6,5 km hasta alcanzar la antigua aduana de fronteras y hoy estación de esquí de fondo. Seguimos subiendo unos 300 mt más hasta encontrarnos con una venta en la parte izquierda de la carretera, de donde parte la pista de entrada al bosque de Irati, la venta está cerrada y por tanto no hay lugar para avituallamiento así que haya que seguir y tirar de barritas.

Nos metemos en la pista de Irati y en pocos metros cogemos por la derecha en bajada. La pista desciende cómodamente unos 3 km hasta el barranco Pikatua, cruzamos el río y continuamos pegados al mismo, en 3 km cruzamos un torrente e ignoramos la pista que sale por la derecha.

En unos 2 km más el río forma un pequeño embalse a nuestra izquierda, continuamos por la pista y cruzamos el puente sobre el río ignorando la pista a la derecha.

A partir de aquí se inicia un tramo precioso de poco más de 7 km, rodeados de hayas impresionantes forradas de musgo. La pista es un continuo sube y baja cruzando pequeños barrancos y rincones realmente preciosos. El bosque es tan tupido y denso que incluso a veces tenemos pérdidas instantáneas de la sincronización del gps con los satélites. En algunas zonas se observa la extracción controlada de madera, enormes hayas cortadas esperando al camión que las llevará a la fábrica.

La pista desemboca en la carretera Na-2012 que la cogemos por la derecha en bajada, en poco más de 4 km el asfalto se termina al llegar a las casas de Irati, cruzamos el río Irati, a la derecha la pista que lleva a la ermita de Nuestra Señora de Las Nieves y casas de Irati y a la izquierda hay una caseta de información de donde sale una pista en cuyo comienzo hay una zona de recreo con mesas y fuente.

Paramos en la zona de recreo par dar cuente de algunos frutos secos, barritas y recargar agua. Continuamos por la pista que va pegada al río hasta encontrarnos con la cola del Embalse de Irbía.

El entorno es realmente maravilloso, por una excelente pista entre el frondoso bosque de coníferas y esbeltas hayas que apenas dejan entrar la luz, con el resplandeciente azul verdoso del embalse siempre a nuestra izquierda, casi deseando parar el tiempo vamos
Cuando nos despertamos la mejor noticia es que Jorge había pasado toda la noche en la cama sin tener que correr al servicio, parece que se ha recuperado bastante bien. Además amanece un día espléndido e ideal para realizar esta bonita etapa con la travesía del Bosque de Irati por delante. Todo pinta bien, en el albergue nos sirven un buen desayuno del que Jorge ya empieza a participar sin que su estómago lo rebote.

Salimos de Isaba en dirección Norte por la carretera que atraviesa el pueblo. A la salida del pueblo cogemos por la izquierda la Na-140 en dirección Uztarroz, Ochogavia y Alto de Laza. Pegados al río por un estrecho valle la carretera nos introduce en Uztarroz en unos 3,8 km. Atravesamos el pueblo y continuamos hacia el Alto de Laza al que llegamos en unos 7,5 km coronando una corta y cómoda subida.
>>> Siguiente
6ª Etapa: ISABA - RONCESVALLES
Anterior <<<