1ª ETAPA: MANISES (VALENCIA) - MAS DE NOGUERA (CAUDIEL/CASTELLON)

RECORRIDO DE LA ETAPA

Aeropuerto de Manises - Ribarroja de Túria -S. Antonio Benagever Bétera - Campamento Militar - Monasterio de Portaceli - Barranco de la Font Marche - Barranco del Berro - Fuente del Poll - se corona la sierra cerca de Casa de Tristán - Masía del Coronel - Barranco del Juncal - Vía Verde (Sot de Ferrer) Soneja - Segorbe - Altura - Navajas-Jericá -Caudiel (albergue Mas de Noguera).

Cartografía:
Planos del Servicio Geográfico del Ejercito (S.G.E.) Escala 1:50.000: (696) 29-27 Burjasot; (668) 29-26 Sagunto y (639) 28-25 Jeríca.
Distancia: 102 Kms
Velocidad Media: 14,1 Km/h

Numerosos caminos rurales saltan sobre la Via, por puentes con nombres singulares
Cata de cerezas en Segorbe
En las  pistas de la Calderona
Trinchera de la Vía Verde
Cena en el Albergue
MAPA DE LA 1ª ETAPA

Duración Etapa: Comienzo a las 10,30 en Manises y llegada al albergue a las 21 horas
Agua: Varias fuentes, todas secas, hay que llevar dos bidones para la travesía de la sierra
Comida: Bocadillo al comienzo y almuerzo a las 15.30 h. en restaurante de carretera en la conexión con la Vía Verde en Sort de Ferrer
Dificultad de la etapa: Media/Alta Ciclabilidad: 100%
Trazado:
70% Pistas en buen estado y 30 % asfalto
Hospedaje: Albergue Mas de Noguera 964 144 074.

PERFIL APROXIMADO 1ª ETAPA

                     ITINERARIO DETALLADO 1ª ETAPA

Tras desempaquetar y montar las bicis, damos cuenta de unos bocatas de deliciosa sobrasada mallorquina y, en torno a las 10.30 horas, salimos del aeropuerto en dirección Maníses pueblo. Al entrar en el pueblo giramos 300º a izquierdas en la primera rotonda y a partir de aquí seguimos los indicadores para Ribarroja, nos esperan 12 Kms con un poco de todo, polígonos industriales, campo y algún tobogán, todo ello por asfalto y observando a nuestra derecha la silueta amenazante de la sierra Calderona.

En la entrada de Ribarroja, se gira a la derecha siguiendo los indicadores de S. Antonio de Benagever y Bétera, atravesamos zonas de urbanizaciones, vega y huerta valenciana, siempre por asfalto pero ahora con la sierra en nuestro horizonte.

Al entrar en Bétera se gira a la izquierda siguiendo los indicadores de Náquera y Serra, bordeamos Bétera hasta encontrarnos con la carretera que va a Olocau, la tomamos a la izquierda y seguimos por un carril bicis, paralelo a la carretera, hasta llegar a las instalaciones del Campamento Militar, dónde tomamos una carretera que sale a la derecha pegada a las instalaciones del campamento y que en unos 8 kms de ligero ascenso nos llevan al Monasterio de Portaceli.

Al llegar a Portaceli por fin se acaba el asfalto y comienzan las pistas de tierra, nos adentramos en la subida de la sierra donde nos encontraremos con rampas del 8, 10 y 12 % aunque la pendiente media de los casi 10 kms de subida está en torno al 5 %.

Dejamos el Monasterio a la derecha y tras unos metros de toma de contacto con la tierra comienzan las cuestas. En los primeros kms se encuentran las rampas más duras, a unos 3,5 kms. ignoramos el desvío que sale por la izquierda en dirección a la Font del Marche, 500 mts después ignoramos la pista de la izquierda y continuamos subiendo durante 1,5 kms hasta encontrarnos de frente con una pista en la Fuente del Poll, por la derecha nos llevaría a Serra, así que cogemos a la izquierda en dirección a Casa de Tristán, unos 3 kms después nos llega por la derecha (en chaflán casi paralelo a la pista) un camino más estrecho que nuestra pista; tenemos que coger este camino a la derecha. Este cruce es importante y al mismo tiempo es fácil pasar de largo, íbamos buscando la torre de vigía y ésta no se ve desde la pista (si por error se continua por la pista principal se encuentra una casa a la izquierda).

Tras la reorientación, cogimos el camino de la derecha, unos 300 mts de subida y llegamos a la cota más alta de nuestra travesía, ignoramos el camino que por la derecha termina en la torre de vigía. Bajamos 300 mts y cogemos por la derecha; a partir de aquí se inicia una vertiginosa bajada de la sierra y en unos 6,5 kms llegamos a la Masía del Coronel.

Dejamos la puerta de entrada a la Masía a nuestras espaldas y continuamos bajando más suavemente y en unos 3 kms giramos a la izquierda para cruzar la Rambla de Somat, tras la cual, rodamos unos 2,5 kms de falso llano y descenso para encontrarnos de frente con la Via Verde a su paso por Sot de Ferrer.

Después de repostar energías para el body y superar algún calambre en el restaurante de carretera, regresamos al punto de encuentro con la Via Verde y comenzamos nuestro recorrido por la misma en un continuo y tendido ascenso en dirección Soneja, Segorbe, Altura, Navajas, Jerica y Caudiel.

El recorrido de la Via Verde no es necesario describirlo pues sólo hay que seguir la pista y disfrutar del maravilloso entorno que atraviesa, recorriendo las trincheras, túneles y viaductos, por donde el antiguo tren minero de Sierra Menera bajaba el mineral de hierro desde las minas de Ojos Negros (Teruel) hasta el puerto de Sagunto desde principios del siglo (XX) hasta los años setenta. Las distancias entre pueblos y desniveles se pueden observar en el Perfil Aproximado.

Estamos todavía en el territorio de la Comunidad Valencia y se nota el poder económico, la pista está en excelente estado y los túneles con iluminación eléctrica controlada por células fotoeléctricas, se enciende al detectar la entrada de alguien en el túnel y se apagan cuando sale el último.

Cuando llegamos a Caudiel, tras una parada de avituallamiento, nos desviamos de la Via Verde. Tomamos la carretera de Montán, subimos 5,5 kms (que nos dan la puntilla) y giramos por desvío a la izquierda que en 2.5 kms nos lleva directos al albergue, ignorando el desvío a la izquierda que baja a Mas del Bravo.

Llegamos a las 9 de la noche, justo a la hora de la cena. Somos la atracción de la chiquillería y residentes del albergue, parecemos un equipo de verdad.
Tras dar cuenta de unas cuantiosas y saludables viandas (pero sin cerveza ni vino), fregamos los platos, ducha y a la cama, estamos en la montaña, en un albergue juvenil y hay que seguir el ejemplo de los pequeños. Además la etapa ha sido exigente y no están los cuerpos para muchos trotes, al día siguiente hay que madrugar porque la etapa será larga, nos esperan más de 135 kms desde el albergue hasta Albarracín y tenemos la incertidumbre propia de que una etapa tan larga, en BTT y con alforjas, se nos puede atragantar.
                                                                                          

DATOS DE INTERÉS GENERAL
La Sierra Calderona, situada entre las provincias de Castellón y Valencia, queda constituida por una alineación montañosa de orientación NW-SE que separa las cuencas de los ríos Palancia y Turia, extendiéndose por las comarcas del Alto Palancia, Camp de Morvedre, Camp de Turia y L´Horta Nord. Forma parte de las últimas estribaciones del Sistema Ibérico, y constituye, con sus casi 60.000 Has. (600 Km2), la barrera natural al desbordamiento de la huerta valenciana por el norte, a la vez que uno de los enclaves naturales más valiosos de la Comunidad Valenciana, cuyas características físico-naturales le otorgan un interés ecológico excepcional, a la vez que paisajístico.

Su máxima altura es el Gorgo (907 m) accesible desde Gátova y Olocau. La cumbre del Garbí (601 m), al que se llega desde las localidades de Serra, Náquera o Segart, constituye un magnífico mirador sobre las comarcas vecinas.
En sus tranquilos valles buscaron el sosiego comunidades religiosas que fundaron históricos monasterios: Cartujas de Portaceli (Serra) y Vall de Crist (Altura) y el convento franciscano de Sant Esperit (Gilet). El Sendero de Gran Recorrido GR-10 y una red de Senderos de Pequeño Recorrido invitan al excursionismo por estos amables paisajes.

El Alto Palancia es una comarca de transición entre el litoral del País Valenciano y las altas cotas de la montaña turolense. Sus tierras acogen treinta municipios, de los que 13 integran la Mancomunidad del Alto Palancia. Se reparten en una superficie de más de 1.000 Kilómetros cuadrados y una población que supera ligeramente los 22.500 habitantes. Su marco físico coincide básicamente con la cuenca hidrográfica del Palancia. Ascendiendo por las riberas del río Palancia, eje vertebrador de la comarca, pasamos de los cultivos de naranjos, olivos y algarrobos de la parte baja, (Segorbe, Sot de Ferrer y Soneja) a las llanuras de cereal en el llano de Barracas y El Toro.

A ambos lados del río se extienden, en su misma dirección, la Sierra de Espadán y la sierra Calderona, ambas con una peculiar orografía, constituida por rojos rodenos sembrados de alcornoques, configuran las atalayas desde las que especies de flora y fauna peculiares otean el horizonte. Esta riqueza natural, el sabor añejo de sus gentes y la impronta morisca que caracteriza sus pueblos ha sido determinante para que la primera de ellas, la Sierra de Espadán, sea declarada recientemente Parque Natural.