ETAPAS
En esta sección "Las Etapas" se aporta toda la información que se considera necesaria para la realización de este viaje, así como mapas interactivos junto a la descripción de cada etapa. El recorrido de las 7 etapas no sigue ningún camino o ruta señalizada específica, se trata del resultado de la búsqueda por "la red" de track's o caminos que se adaptaran a nuestra planificación del viaje de acuerdo con los sitios a visitar. Prácticamente toda la ruta es ciclable,si bien hay áreas del P. N. de Ordesa y Monte Perdido que está prohibida la circulación en bici. En la segunda etapa el trayecto desde el parking de la cabecera del valle Pineta hasta los llanos de La Larri, hay que hacerlo a pie. Asimismo, el acercamiento final a la cabecera del valle de Barrosa no es ciclable. En la etapa 6, tampoco está permitido circular en bici en el valle de Ordesa a partir del parking que hay en la pradera. La mayor parte de la ruta transita por asfalto y pistas.
También hemos hecho cortos recorridos a pie por senderos en visitas turísticas: en la etapa 1 la visita de las Ermitas Románicas en Tella; en la etapa 5 el circuito de la ermita de San Úrbez en el Cañón del Añisclo y en la etapa 7 la visita a las Ermitas Rupestres de Sta. Orosia. Debemos advertir que en la etapa 1, la bajada que hicimos desde Oncins hasta el cruce con la carretera hacia Laspuña no es ciclable. En etapa 7, en el regreso desde Sta. Orosia a Fiscal, el tramo desde el refugio de La Valle al collado Fenés, el camino tiene dificultades de ciclabilidad, barro, piedras, raíces, ramas sueltas, etc. Se recomienda leer el contenido de cada etapa, donde se dan más detalles del recorrido realmente realizado que, en algunos puntos, difiere en algo respecto a lo que se describe en la guía que suministramos más abajo, ya que la misma se confeccionó antes de realizar el viaje.
Etapa 1: Ainsa - Mtrio. S. Victorián - Tella - Bielsa
Salimos de Ainsa cruzando el puente sobre el Cinca. Nada más cruzar el puente, en la rotonda, giramos a la izquierda en dirección a Pueyo de Araguás y San Victorián. En poco más de 3 km de llano, la carretera curvea apenas unos centenares de metros para salvar la Serreta del Pueyo y después desciende hacia Pueyo de Araguás. Durante los siguientes 4 km nos internamos en el bosque de la Sierra de Araguás, hasta encontrarnos con el desvío por la derecha hacia Torrelisa y S. Victorian. Desde aquí nos quedan unos 9 km en suave subida hasta San Victorián pasando por Torrelisa, los Molinos y Oncins antes de llegar al Real Monasterio Sam Victorián en las faldas de Peña Montañesa. majestuoso macizo cuya silueta está presente en gran parte del viaje. Después de la visita regresamos a Oncins y aquí podemos coger un SENDERO NO CICLABE hasta el cruce de Torrelisa o la opción más recomendable de volver por la misma carretera. Dejamos Torrelisa a izquierda y seguimos hacia San Lorién y Ceresa. Vamos por la falda sur de Peña Montañesa y en 3,5 km nos encontramos por la izquierda el desvío a la ermita de La Fuensanta. Después de la ermita nos quedan unos 5 km hasta llegar a la localidad de Laspuña. Bajamos del pueblo y antes de cruzar el río Cinca tenemos por la derecha el trazado del GR-19 hacia Badaín y Lafortunada, desestimamos la opción del GR-19 porque queremos subir a Tella.
Cruzamos el Cinca y cogemos la A-138 hacia Bielsa. A unos 7 km alcanzamos Hospital de Tella en la desembocadura del río Yaga sobre el Cinca. Tenemos por la izquierda el desvío a Tella y los miradores de Revilla. Son algo más de 8 km de subida con porcentaje promedio del 8,1 % con picos del 11 % por carreterita asfaltada. Poco antes de llegar a la localidad de Tella tenemos por la izquierda la visita al Dolmen de Tella. Una vez en el pueblo podemos hacer un recorrido circular de algo más de 1 km por un conjunto de 3 ermitas románicas. Las panorámicas que se disfrutan desde allí arriba recompensan sin duda el esfuerzo de la subida. Después de la visita de las ermitas bajamos de nuevo al valle y seguimos hacia Bielsa. Pronto nos encontramos la localidad de Lafortunada y 1,5 km después alcanzamos el túnel del Congosto de Las Devotas. Durante los siguientes 3,6 km recorremos la garganta de Las Devotas y llegamos a Salinas. Aquí dejamos a la derecha el desvío que nos llevaría al Valle de Chistau. Dejamos el pueblo de Salinas a la derecha y durante los siguientes 3 km la carretera asciende ligeramente estrechándose junto al río entre gargantas antes de abrirse al valle de Bielsa. En algo menos de 5 km llegamos a Bielsa. Nos hospedamos en el Hostal Pirineos Meliz; C. Francisco Méliz, 6; 974501015. Recomendable, buena atención y servicio, aunque la comida de cena y desayuno son mejorables. Etapa 2: Bielsa - V. Pineta - V, Barrosa - Bielsa
Salimos de Bielsa en subida y en 1.5 km nos encontramos con la localidad de Javierre y su Iglesia de Sta. Eulalia. En algo más de 1 km llegamos al embalse de Pineta. Tras el embalse llegamos a El Plan, una extensa llanura desde donde se contempla el valle en todo su esplendor, cerrado entre La Man Pacina y la Sierra de Espierba. Al fondo ya se divisa el espectacular Circo de Pineta y Monte Perdido (Punta Treserols). Desde la presa del embalse tenemos unos 12 km de recorrido impregnado de la belleza del valle remontando el curso del "joven" río Cinca hasta llegar a la Ermita de Ntra. Sra. de Pineta y al Parador Nacional de Bielsa. El parador estaba en obras, pero era sábado y no había actividad, tras "asaltar" el acceso, tuvimos que dar marcha atrás y en la caseta de información nos enteramos de que el camino de subida por las cascadas bajas que buscábamos estaba cortado por desprendimientos. En consecuencia, subimos a los llanos de La Larri por la pista principal dando un pequeño rodeo y después bajamos por el sendero que desemboca en la ermita de Pineta. Una excursión pedestre absolutamente recomendable por el entorno que recorre, las vistas y las cascadas.
De vuelta en Bielsa cogemos la A-138 en dirección a Francia. En 3,5 km pasamos por Parzán y en 5 km más alcanzamos el desvío al Valle de Barrosa. Tenemos por delante unos 5 km, empezamos pista ancha que sube a las ruinas de las Minas de Parzán. Luego continúa en ascenso para después convertirse en camino. Junto al río y entre pinos vamos ganando altura. Dejamos el bosque para salir a la tasca alpina y el paisaje se abre inmenso, con el grandioso Circo de Barrosa al fondo. Allí se encuentra el refugio de Barrosa. El río bajaba cargadito y nos conformamos con ver el refugio de lejos y disfrutar de la espectacularidad del entorno. Ya de regreso, antes de Parzán, hubo un "intento" de hacer el recorrido de ida y vuelta al Ibón de Urdiceto, se desestimó porque el río Barrosa se había llevado por delante el puente y el paso provisional construido no nos daba seguridad de cruce con las bicis. Etapa 3: Bielsa - V. Chistau - Rfg. Viadós - Gistaín - Escalona
Salimos de Bielsa por la A-138 y en unos 8 km llegamos a Salinas donde cogemos por la izquierda la A-2609 hacia el Valle de Chistau en el P.N. Posets Maladeta. La A-2609 remonta el río Cinqueta por el valle y, en unos 5 km, alcanzamos el desvío a Saravillo por la derecha y poco después el desvío a Sin por la izquierda. Seguimos valle arriba y enseguida entramos en un tramo de 1,5 km con una secuencia de pequeños túneles sin iluminar que permiten salvar la garganta. Al final de los túneles cruzamos el río y el valle se va abriendo un poco. Nos quedan algo más de 4 km al Plan, pasando por el embalse de Plandescún. Poco después llegamos al pueblo de San Juan de Plan y antes de iniciar el ascenso hacia Gistaín tenemos a la derecha el puente Pecadores y el desvío por la derecha hacia el refugio de Viadós.
Tras asomarnos al puente de los Pecadores, iniciamos el recorrido de ida y vuelta al refugio de Viadós. Son unos 10 km de subida con porcentajes promedio del 5 al 6 %, por buena pista de tierra transitable. Transcurre paralela al río Cinqueta y se atraviesan bosques de avellanos en la parte baja y pinada conforme ganamos altura, para dejar lugar a las praderas en la parte más alta. Las bordas y el circo glaciar del entorno del refugio nos permiten unas panorámicas extraordinarias que hacen inexcusable la visita. De regreso a las inmediaciones del puente de Los Pecadores, subimos a Gistaín. Tenemos unos 2,5 km remontando la ladera con porcentajes del 6-7 % hasta el pueblo. Justo a la entrada de Gistaín giramos a la derecha hacia el mirador Cruz de Puyadase que se encuentra como a 1,5 km ya por pista de tierra.
Regresamos a Gistaín, atravesamos el pueblo y cogemos una pista de tierra que pronto nos asoma al mirador Valle Chistau. A continuación, la pista barranquea por la ladera de la sierra y va perdiendo altura durante algo más de 5 km hasta las inmediaciones de Señés y Serveto, donde conectamos con una carreterita asfaltada. En 1,5 km llegamos a la localidad de Sin. Después seguimos descendiendo durante 3,5 km hasta cruzar el río Cinqueta y conectar de nuevo con la A-2609, justo en las inmediaciones de los túneles de Pla. La carretera desciende por el valle durante algo menos de 6 km hasta cruzar el Cinca y conectar con A-138. Durante los siguientes 3 km descendemos por el valle y nos adentramos en el desfiladero de la Congosta de Las Devotas y su túnel. Poco después llegamos a Lafortunada, donde podemos optar por seguir por el PR19. Optamos por la carretera que en algo más de 9 km siguiendo el río Cinca aguas abajo nos lleva a Escalona. Llegamos al hotel unos minutos antes de que descargara una fuerte tormenta de Granizo. Nos Hospedamos en Hotel Revestido; A138; 974505042. Recomendable, buena atención, servicio y relación calidad/precio. Etapa 4: Escalona - Escuaín - Plana Canal - Escalona
Salimos de Escalona por la HU-631 en dirección al Cañón del Añisclo pero pronto cogemos un desvío en subida hacia Puértolas y Garganta de Escuaín. Una carreterita estrecha en subida con porcentajes del 6 al 7 %. En menos de 2 km alcanzamos la aldea de Belsierre y el turismo rural Casas de Ordesa. Después la carretera se interna entre bosque de coníferas y sigue ascendiendo al tiempo que se abre la panorámica sobre las sierras y valles colindantes y se reduce la zona boscosa. Unos 3,5 km después de Belsierre alcanzamos el cruce a Sta. Maria que lo dejamos a la derecha. Siguen 2 km al 8% para coronar al valle y la localidad de Puértolas. Después la subida nos da un respiro para alcanzar el desvío a Escuaín, donde se nos muestra la figura del macizo Castillo Mayor que está presente durante el recorrido. A partir de aquí tenemos unos 8 km de toboganes salvando barrancos entre bosque, con la silueta de Castillo Mayor a nuestra izquierda sobre nuestras cabezas hasta llegar a Escuaín. En este tramo una tormenta con granizo nos obligó a cobijarnos en la furgo y esperar a que escampase un poco.
Una vez en Escaín una vuelta por sus miradores nos permitió disfrutar de las vistas de las profundas gargantas del río Yaga, así como del valle aguas abajo buscando al Cinca. Cumplida la visita a Escuaín y su entorno, regresamos al cruce y giramos en dirección a Bestué. Siempre con la silueta cortada del macizo Castillo Mayor ante nosotros, vamos subiendo con poca pendiente como 1,5 km hasta encontrarnos por la derecha el desvío a Plana Canal. Abandonamos el asfalto que lleva a Bestué y cogemos por la derecha la pista de tierra. Bordeando la ladera occidental del Castillo Mayor la pista asciende al 8 y 9 % durante 2,5 km hasta el collado de S. Miguel, donde el prado nos da un respiro. Durante los siguientes 6 km la pista va salvando barrancos siguiendo la ladera de la sierra, con forma de semicírculo hacia el oeste, formada por los picos Castillo Mayor, Ratón y Tabacoy. Llegados a la "rotonda" del collado de Plana Canal nos quedan 850 m que, pasando por el refugio de Plana Canal, nos permiten asomarnos a la garganta del Cañón del Añisclo por el este. El disfrute de las extraordinarias panorámicas compensa el posible sufrimiento de la subida. En el camino de regreso conviene desviarse 2 km para visitar la bonita aldea montañesa de Bestué, coronada por su iglesia de San Pedro. Después de Bestué nos quedan unos 12 km de bajada hasta Escalona. Etapa 5: Escalona - C. Añisclo - miradores Ordesa - Torla
Salimos de Escalona por la HU-631 y en unos 5 km llegamos a la altura de la Fuente de los Baños (Aguas Termales) en el límite del Parque Nacional. A partir de aquí la circulación es de sentido único de sur a norte adentrándonos en las gargantas del Cañón de Añisclo. En inicio del cañón nos encontramos a los guardias forestales que impedían el acceso porque con las tormentas de la noche anterior se había provocado un desprendimiento que cortaba el paso. Les "lloramos" un poco a los forestales explicándoles que todo nuestro viaje estaba planificado subiendo el cañón, que nos dejaran probar, su respuesta fue asertiva "si os dejamos probar vais a pasar", así fue, cuando nos encontramos con el desprendimiento nos abrimos un camino para pasar con las bicis. Durante la travesía nos adelantaron los coches de los forestales dando muestra de que habían limpiado el desprendimiento y liberado el tránsito, así pues, Carlos podría pasar con la furgo y disfrutar también de la singular travesía.
Durante los siguientes 9 km remontamos el río Bellós, internándonos en la espectacular garganta. Los pequeños saltos de agua, las pozas, los paredones de la garganta forman todo un espectáculo que nos obligará a múltiples paradas para disfrutarlo. En el camino nos encontramos un par de cortos túneles antes de llegar al parking de la ermita rupestre de San Úrbez, en la oquedad conocida como Cueva de Sestral, sobre la confluencia de los ríos Bellós y Aso. Es un eremitorio rupestre donde, según la tradición, vivió el pastor San Úrbez. La tradición remonta su fundación al siglo VIII. Desde el parking arranca un circuito pedestre señalizado, un recorrido de unos 45 minutos que nos lleva por el viejo molino, utilizado en otros tiempos para moler el cereal y también para generar la energía eléctrica que era aprovechada por los pueblos del entorno. Después nos lleva a la cascada del río Aso. Cruzamos el río y seguimos la excursión para cruzar después el río Bellós y a continuación el camino nos lleva a la Ermita y al puente medieval que nos devuelve al parking. Después de la excursión seguimos ascendiendo unos 5 km hasta encontrarnos el desvío a Nerín por la derecha. El pueblo se encuentra a 2 km con su iglesia románica. Desde Nerín acometemos la subida a la Sierra de las Cutas. La pista, con buen piso y con pendientes que se mueven entre el 6 y el 9 % sin fuertes rampas, va subiendo lentamente pasando del entorno verde del bosque al de los páramos de altura. No se presentan desvíos a lo largo de la subida que nos puedan hacer dudar, sólo a la altura del km 8 de subida nos encontramos con una pista en mal estado que por la derecha lleva al Refugio de Cuello Arenas. Durante los km de subida las vistas son espectaculares sobre las picos y valles de Nerín y Fanlo, pero cuando coronamos y nos asomamos al cañón de Ordesa ya es el súmmum de los paisajes: Las paredes del Cañón, el valle de Ordesa en la profundidad con el río Arazas cursando las altas cumbres, las paredes del Mondarruego y el Tozal de Mallo, las cumbres del Tallón, el Pico de Marboré, el Cilindro, el Monte Perdido, el Soum de Ramond, todas ellas por encima de los 3000 m y el original corte de La Brecha de Rolando. Allí arriba uno desea que el tiempo se detenga para poder llenarse de tanta belleza. Continuamos hasta los pies de la cumbre de Las Cutas, el punto más alto de la etapa (2.200 m). Delante se abre una bella panorámica del valle del río Ara y Torla con 14 km de bajada por pista hasta cruzar el río antes de entrar en Torla. Etapa 6: Torla - Bujaruelo - V. Otal - V. Ordiso - V. Ordesa - Fiscal
Esta etapa tiene dos partes bien diferenciadas. La primera es un recorrido de ida y vuelta desde Torla a los valles de Bujaruelo, Otal, Ordiso y la pradera de Ordesa. En una segunda parte viajamos desde Torla por el valle del río Ara hacia Fiscal. Salimos de Torla hacia el norte y, en unos 3 km remontando el río Ara, llegamos al puente de Los Navarros, lugar de reunión del Ara con Arazas, que viene del valle de Odesa y que juntos conforman una Reserva Natural Fluvial. A partir de aquí el camino y el río Ara se encajonan por la Garganta de los Navarros, por un entorno espectacular. Vamos remontando la garganta aguas arriba por el margen izquierdo del río. En unos 2,5 km alcanzamos el puente de Sta. Elena, si bien poco antes de llegar al puente podremos contemplar a nuestra izquierda el Salto del Carpín, que cae al vacío desde la parte alta del paredón de la garganta. Una vez en el margen derecho del río, en poco más de 4 km, llegamos a San Nicolas de Bujaruelo donde nos encontramos el refugio de Bujaruelo, antiguo hospital de peregrinos y actualmente es un moderno refugio con habitaciones y servicio de comidas. Junto al refugio están las ruinas de la ermita de San Nicolás, primer templo que hallaban los peregrinos tras cruzar el puerto de Bujaruelo o Gavarnie desde Francia a través del puente medieval de un solo ojo que hay a su lado. Hasta aquí llegan los coches, a partir de aquí es territorio pedestre y ciclistas.
Seguimos por el margen derecho del río Ara y en 1,5 km nos encontramos una encrucijada de caminos y la Fuente de la Femalla. Por la derecha hacia el valle de Ordiso y por la izquierda hacia el valle de Otal. Por la izquierda la pista sube curveando por la ladera de un collado que separa los valles, son unos 3 km de subida con porcentajes promedio en tornos al 8 %. Una vez arriba nos encontramos una barrera accesible de guarda del ganado y que nos da paso al espectacular valle de Otal, haciendo que se nos olvide el sufrimiento de la subida. Tras cruzar el río Otal por un pequeño puente tenemos por delante algo más de 2 km por una larguísima recta hacia el fondo del valle, embobados con las vistas de nuestro alrededor hasta llegar al refugio y al circo de Otal. Desde aquí cogemos un sendero que en unos centenares de metros nos lleva hasta el final del valle al pie de la bonita cascada de Otal. De vuelta a la fuente de la Femalla, seguimos de frente para cruzar por el puente de Oncins en dirección al valle de Ordiso. Durante unos 2 km el camino remonta el margen izquierdo del río Ara hasta el barranco del Salto del Pisch. Antes de llegar al barranco del Salto del Pisch tenemos por la izquierda una corta caminata al puente colgante Burguil, que nos permite singulares vistas sobre el Ara, su pozas y saltos de agua. A partir de aquí queda poco más de 1 km hasta el refugio del valle de Ordiso, donde acaba la pista. De regreso al puente de Los Navarros, nos adentramos en el valle de Ordesa. En ligero ascenso tenemos 6 km de asfalto por las profundidades del espectacular valle hasta el parking de la pradera. A partir de aquí la prohibición de bicis nos obliga a seguir caminando para visitar la cascada del Estrecho y la de La Cueva. Tras la visita al valle de Ordesa seguimos aguas abajo el valle del Ara hasta Broto donde paramos para visitar la espectacular cascada de Sorrosales. Después continuamos el recorrido hacia Sarvisé y Fiscal. Etapa 7: Fiscal - Strio. Sta. Orosia - Fiscal - Ainsa
La primera parte de esta etapa es un bucle de inicio y final en Fiscal, atravesando las sierras de la Comarca de Sobrepuerto, entre el Sobrarbe y el Alto Gállego. En la salida de fiscal por la N-260 pronto cogemos por la derecha hacia Bergua en ascenso por una pista asfaltada. Vamos cogiendo altura poco a poco por la ladera derecha del río para después ir girando hacia el oeste. En unos 7,5 km nos encontramos con una encrucijada, seguimos de frente ignorando la pista que sube por la izquierda y la que por la derecha lleva al pueblo de Bergua. Pasado Bergua se termina el asfalto y seguimos por pista de tierra con algunos tramos de barrizal. En unos 4 km cruzamos el lecho del barranco de La Lata. La pista sale del barranco con exigente subida antes de llegar a la aldea abandonada de Sasa. Las ruinas de esos grandes caserones, poco a poco invadidas por la maleza y con cada vez menos casas en pie, nos hacen pensar en lo que en su día fue esta zona de gran importancia en la edad media y lugar de refugio ante las invasiones musulmanas. En la entrada del pueblo cogemos una pista difuminada que atraviesa en diagonal un pequeño prado, limitado por una pared de piedra, para coger en una esquina del prado la pista por la que comenzamos el ascenso hacia el collado de las Tres cruces.
Durante todo el recorrido nos entramos tramos con barro. Unos 3 km después de Sasa cruzamos el torrente del barranco de Sarriates, A partir de aquí se inicia una subida bordeando la cumbre y cruzando dos barrancos hasta alcanzar, unos 6,5 km después, el collado de las Tres Cruces y el refugio de La Valle. El sitio es precioso, de frente la cumbre de Peña Oturia, a la derecha el Monte de San Cristobal y entre ambos el barranco de La Valle. La pista sigue por el altiplano y en unos 2,5 alcanzamos el puerto de Sta. Orosia, donde ignoramos una pista por la derecha en dirección a Peña Oturia. Seguimos por la pista principal y poco más adelante llegamos al Santuario de Sta. Orosia. Frente al santuario sale un camino que en unos 400 m nos acerca a la ermita de Zoque donde tendremos que dejar las bicis. Un sendero pedestre nos lleva por debajo del farallón del cortado de la sierra visitando las ermitas que se adhieren y protegen bajo la visera de la pared rocosa, la ermita de Sta. Barbara, la de San Blas, de San Cornelio y de la Cueva, y la cascada de El Chorro que cae por encima de nuestras cabezas. Una interesante visita de ida y vuelta caminando que en total se estima que sume 2 km. Después del santuario y la visita a las ermitas rupestres, retornamos al collado de Las Tres Cruces. Aquí cogemos una pista secundaria que sale por la derecha (detrás del refugio) y que en 2,6 km nos lleva por la ladera en falso llano hasta el collado Corona Alta. Debemos advertir que en estos tramos hasta el collado de Fenés nos encontramos con dificultades de ciclabilidad, barrizal, piedras, ramas, raíces, etc. La pista se interna en el bosque e inicia un descenso salvando barrancos durante unos 6 km hasta llegar a un pequeño valle, en la parte alta del barranco de La Lata. El camino gira hacia el este y, tras un primer km remontando el valle, iniciamos la subida zigzagueando de algo más de 1 km para alcanzar el Collado Fenés en un pequeño prado. Cogemos una pista principal por la derecha que nos lleva en descenso por la sierra de Canciás durante unos 2,5 km hasta boca del túnel de Petralba (N-260). Pasamos por encima del túnel y el camino mejora considerablemente. Sumergidos entre bosque seguimos en descenso siguiendo el curso del Barranco san Salvador durante 4,5 km hasta Fiscal. Una vez en Fiscal y, tras reponer energías, no nos quedan ganas de más aventuras y decidimos desestimar el recorrido previsto por la vega derecha del Ara y en su lugar optamos por continuar por carretera derechos a Fiscal y llegar con tiempo para lavar las bicis y preceder a su "embarque" en la furgo para el viaje de regreso a Granada al día siguiente. |
![]() |