EL LOIRA EN BICICLETA - DATOS DE INTERÉS GENERAL
NEVERS: "Ciudad de Arte e Historia" e igualmente "Ciudad de oficios Artísticos" ofrece un patrimonio rico y variado para descubrir de múltiples formas (documentos, visitas guiadas, caminos peatonales). En el siglo XVII, Nevers se convierte en la capital francesa de la cerámica, arte introducido durante el siglo anterior por el Duque de Nevers, Louis de Gonzaga originario de Mantua en Italia. Hoy en día las piezas de excepción son expuestas en el Museo Municipal Frederic Blandin y los fabricantes de loza perpetúan esta actividad creando formas tanto de inspiración antigua como resueltamente modernas.

Cuidad del Loira, coronada por el Palacio Ducal y la Catedral, Nevers ofrece un panorama completo de la arquitectura religiosa a través de los siglos: del VI al XX, todos los estilos se encuentran ilustrados por edificios notables.
La campiña alrededor de Nevers se enriquece, igualmente, gracias a los numerosos edificios representativos del esplendor e importancia del arte románico en Borgoña.
Para completar este paisaje con una nota gastronómica, las tierras de Nevers ofrecen excelentes productos (carne de Charolais, pescados del Loira, quesos de cabra, mieles) realizados por el talento de los restauradores. Por otra parte las confiterías y dulces como el "Negus" y la "Nougatine" causan sorpresa a los más finos paladares.
La ciudad ducal atrae varios centenares de millares de visitantes gracias a la diversidad y a la riqueza de su patrimonio turístico, religioso y natural
LA CHARITÉ sur LOIRE
La ciudad está situada al borde del Loira a 25 km al norte de Nevers. Históricamente está situada en los límites de la Borgoña y del Berry. La ciudadela monástica está ubicada en « Los caminos de Santiago », en la Vía Lemovicensis, declarada itinerario cultural por el Consejo de Europa.
A principios de los años 90, Christian Valleriaux, librero en París, decide venir a instalarse en La Charité. Crea en 1996 una feria del libro antiguo. Más adelante, a medida de lo que ya se hizo en Hay-on-Wye en Gales, surge la idea de convertir La Charité-sur-Loire en una ciudad del libro. Desde entonces una docena de libreros se instalaron en el centro histórico que los comercios habían abandonado. También acudieron algunos artesanos del libro: tipógrafos, iluminadores, calígrafos, encuadernadores y editores.
Desde 2000, la Charité utiliza el sobrenombre de Ciudad del Libro. Durante el año se organizan varios eventos o ferias del libro.


SANCERRE:
Pequeña ciudad medieval situada en una colina con vistas al Loira.
Sancerre es principalmente conocido por su vino Sauvignon Blanc, sin embargo, antes del siglo 20, la región producía principalmente vinos tintos mediante la uva Pinot Noir, hasta que la región fue azotada por la filoxera a finales del siglo 19.
Así como beber su vino, hay que probar el queso de cabra (Crottin de Chavignol).
En la ciudad nos encontramos un laberinto de casas medievales, así como los restos del original castillo feudal Tour de Feudos, construido en 1390.
COSNE COUR sur LOIRE:
La etapa, que transcurre a lo largo del canal izquierdo del Loire, deja al margen derecho, al alcance de su puente colgante, una ciudad con un centro bullicioso con viejos edificios adornados con flores.
En los muelles, los anillos de amarre dan testimonio de la intensa actividad navegante del pasado. Algunas pruebas grabadas en piedra recuerdan los desbordamientos del río en el siglo pasado. Ahora las inundaciones suelen ser más excepcionales, pero siguen siendo motivo de preocupación. La de diciembre de 2003, casi comparable a la de 1907, alcanzó 1,60 m. de altura, reavivado el recuerdo de los desastres pasados.
Es el centro del mayor área de producción del vino Coteaux du Giennois, que se remonta al siglo II AC


CHÂTILLON sur LOIRE – BRIARE:
El puerto de Les Mantelot pertenece a la comuna de Châtillon-sur-Loire. Cuenta con una magnífica exclusa que permite a los barcos continuar a lo largo del río hacia Briare.
Ahora la navegación de ocio es la principal actividad de este canal.
Es fácil ver cómo, a través de los siglos, todas estas construcciones de piedra y metal, todos estos puentes y todas estas vías navegables artificiales han desempeñado un papel en el ámbito del desarrollo económico. Por ejemplo, a pocos kilómetros río abajo, el canal-puente de Briare, construido por Gustave Eiffel entre 1890 y 1897, permitió que las aguas del Loira fluyeran hacia el Sena y, por tanto, el suministro de agua a París.
Merece la pena visitar el puerto y el museo de la navegación en Châtillon sur Loire para aprender más sobre la navegación fluvial.
GIEN:
Destruido en junio de 1940, el centro de esta ciudad, que fue rico en edificios antiguos, ha sido objeto de una reconstrucción en el estilo pintoresco y regional, la intención de evocar el carácter de la ciudad vieja. Reconstrucción que combina una amplia gama de materiales, incluida la creación de una nueva carretera de acceso al puente, y una plaza rectangular que sustituye a la pequeña calle cerca de la iglesia de Saint-Louis.
El Castillo de Gien, construido desde 1494 hasta 1500 para Anne de Francia, hija de Luis XI, es un ejemplo de Pre-Renacimiento puramente francés. La iglesia fue reconstruida varias veces. Antes de la guerra fue la reconstrucción de 1832 por François Pagot. Durante la Segunda Guerra Mundial, la nave y el coro fueron destruidas en 1940. Fueron reconstruidas entre 1950 y 1954 por Paul Gélis, Arquitecto Jefe de Monumentos Históricos. A menudo citada como una de las principales edificaciones de la arquitectura religiosa francesa de la posguerra, está clasificado monumento histórico.


SULLY sur LOIRE:
Patrimonio Mundial de l'Unesco, es una encantadora ciudad cuyo origen se remonta a la época Galorromana.
Con su famosa fortaleza, Sully-sur-Loire es la puerta de entrada a la riqueza arquitectónica del Valle del Loira.
El castillo de Sully-sur-Loire data de finales del siglo XIV y es un buen ejemplo de fortaleza medieval. Fue construida en un cruce estratégico de la cuenca del Loira. El castillo fue ampliado por Maximilien de Béthune, primer duque de Sully y ministro del rey Henry IV de Francia (1560-1641), que está enterrado en su castillo.
La familia de los duques de Sully ha conservado la propiedad del castillo hasta el siglo 20. El rey Louis XIV, su madre la reina Ana de Austria y el cardenal Mazarino primer ministro, buscaron refugio en el castillo de Sully-sur-Loire en marzo de 1652, después de haber sido expulsados de París durante la revuelta de la nobleza francesa conocida como la Fronda.
S. BENOIT sur LOIRE:
Situada a unos 35 km de Orleans, se trata de una agradable vieja ciudad que creció alrededor de la basílica que le da nombre. Tiene un par de tranquilas plazas y un antiguo muelle en la orilla del río.
Saint-Benoît-sur-Loire, también conocida como la basílica de Fleury, es una abadía benedictina de estilo románico.
Se dice de la basílica de St. Benoît que es una de las más viejos lugares del cristianismo. Hacia el año 630, encontramos la primera mención de un monasterio enclavado en una pequeña colina a orillas del Loira. Pero sólo será un siglo más tarde cuando los monjes de este monasterio traerán de Italia los restos de San Benito, autor de una regla de vida de los monjes, llamada Regla de San Benito, que va difundiéndose por toda Europa y que sigue siendo fuente de inspiración de decenas de miles de monjes y monjas en el mundo entero.
Para dar cobijo a los restos de San Benito, los monjes de Fleury decidieron construir una iglesia digna de él.

El monumento que hoy podemos admirar data de los siglos XI y XII. Sigue dando cobijo a los restos del Padre de los monjes de Occidente, declarado patrón de Europa por el papa Pablo VI.
Cada año miles de peregrinos y visitantes vienen a admirar la belleza del lugar y a recogerse en la cripta románica (de principios del siglo XI) donde se veneran los restos de San Benito. Los monjes, dispersados en 1791 durante la revolución francesa, volvieron a este lugar en el transcurso del siglo XIX y fundaron de nuevo una comunidad de oración, de trabajo y de acogida tan activa como en los primeros tiempos. En la actualidad la congregación se compone de unos cuarenta frailes. Cada día, en las bóvedas de la Basílica resuena el eco del canto de los monjes, a los que se asocian numerosos fieles que interceden por la humanidad entera y elevan hacia Dios una plegaria.

GERMIGNY des PRÉS:
Aquí se encuentra oculta una de las más viejas y poco corrientes iglesias de Francia. Aunque ha sido restuarada, el primer edificio lo mandó construir el Obispo Théodulf, un gran amigo de Carlomagno, en el 806 AC. Théodulf, que también fue abad del vecino monasterio de Saint-Benoît-sur-Loire, era español y una de las más célebres hombres de letras en la corte de Carlomagno.
La iglesia está construida en forma de cruz griega con una refinada cúpula en el centro. Tiene un magnífico ábside central decorado con 130.000 azulejos formando un complejo mosaico que describe dos arcángeles, dos querubines y la mano de Dios formado el Arco de la Alianza.
Los arcos de herradura se utilizan en toda la iglesia, un elemento inusual en la arquitectura francesa, derivados, en este caso, de las prácticas de los visigodos.

CHÀTEAUNEUF sur LOIRE:
Situado en el corazón del Valle del Loira y cerca del bosque de Orleans a 25 kms de la capital regional.
Esta ciudad tiene un importante patrimonio arquitectónico. Châteauneuf prosperó a través del comercio y las unidades navales del Loira.
El primer castillo se construyó en el siglo XI en la ubicación del actual.
Fue el último castillo real en la zona y entonces se llamaba "New Castle". Fue completamente reconstruido en el siglo XVII para convertirse en "el pequeño Versalles Phélypeaux Vrillière de la familia de los secretarios de Estado y de maestro de ceremonias del Rey. Se amplió en el siglo XVIII por el duque de Penthievre, nieto del rey Louis XIV y Madame de Montespan, el castillo fue parcialmente destruido durante la Revolución y el ala principal fue demolida en 1802.

ORLEANS:
Era la ciudad de Cenabum el centro de la tribu celta de los carnutos. En el 52 a. C., Julio César la destruyó. En los tiempos de Aurelio se refundó la ciudad como Aurelianorum. En 451 Atila saqueó la ciudad. En el año 937 la ciudad fue atacada por los magiares en el marco de sus campañas de saqueo desde la actual Hungría. En 1306 Clemente V reconoce la Universidad y el Colegio Universitario de Orleans.
El 29 de abril de 1429, Juana de Arco libró la ciudad del asedio inglés al que estaban sometidos, como consecuencia de la Guerra de los Cien Años, Orleans debe gran parte de su fama a Juana de Arco, la ciudad tiene todavía muchos tesoros. Tesoros como la catedral gótica de Santa Cruz. Tesoros de color en el invernadero del Parque de La Mariposa (35 ha). Tesoro musical en el Museo Campanaire Bollée que enseña a tocar las campanas a los turistas. Tesoros del pasado en el Museo Arqueológico y de Historia de Orleans, con una sobresaliente colección de estatuas de bronce galorromano.
Asimismo merece la pena visitar el Hotel Groslot (siglo XVI), donde vivió Charles IX, Enrique III y Enrique IV, construido a petición del agente judicial Groslot, al igual que el Museo de Bellas Artes.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis hicieron el Fleury d'Orléans-Les Aubrais, la estación de tren central uno de sus centros logísticos ferroviarios. El Pont Georges V pasó a llamarse "pont des Tourelles". Se construyó un campamento de tránsito para deportados en Beaune-la-Rolande. Durante la Liberación, la Fuerza Aérea americana bombardeó la ciudad y la estación del tren, causando mucho daño.
La ciudad fue una de las primeras en ser reconstruida después de la guerra: el plan de reconstrucción y mejora de la ciudad fue iniciado por Jean Kérisel y Jean Royer, se aprobó ya en 1943 y se empezó a trabajar en el inicio de 1945. Esta reconstrucción, en parte, reproduce idénticamente lo que se perdió, como el Real y sus arcadas, pero también se utilizan innovadoras técnicas de prefabricación.La antigua gran ciudad es hoy una ciudad de tamaño medio de 250.000 habitantes, estratégicamente situada a menos de una hora de la capital francesa.
MEUNG sur LOIRE:
Es una ciudad histórica en el pasado medieval rico en nombres famosos: el poeta François Villon, encarcelado en las cárceles del Obispo de Meung-sur-Loire en 1461, Jehan de Meung y romana de la Rose, pintor ingles, o, aún más cerca de nosotros, el poeta-cantante Couté Gaston. También es una ciudad que ha inspirado a novelistas: Alexandre Dumas narra la primera aventura de d'Artagnan en "Los tres mosqueteros".
Pequeña aldea, con estrechas calles medievales y casas con entramado de madera, por la que el tiempo no ha pasado, incluso el parque del río parece de otro mundo.
Situada sobre la rivera norte del Loira, tenía una enorme importancia estratégica para los franceses, por el hecho de que, al igual que las demás ciudades atacadas en la Campaña del Loira, controlaba uno de los puentes sobre el río. La Batalla de Meung-sur-Loire, librada el 15 de junio de 1429, fue una de las grandes victorias obtenidas por Juana de Arco en la Campaña del Loira durante la Guerra de los Cien Años. Esta campaña siguió al levantamiento del Sitio de

Orleans por las fuerzas de la Doncella. Las fuerzas de Juana de Arco necesitaban imperiosamente dominar aquellos puentes, ya que de otra forma Francia quedaba dividida en dos (norte y sur) y el enemigo controlaría los únicos medios de cruce. Después del 12 de junio de 1429, las fuerzas de Juana habían recuperado ya el control de dos de los puentes sobre el Loira: para ello, habían tenido que liberar Orleans y aplastar a los ingleses en la batalla de Jargeau. El puente de Meung-sur-Loire sería el tercer objetivo vital de esta campaña, primera operación ofensiva de los franceses en más de una generación.

BEAUGENCY:
Debido a su situación estratégica, la ciudad fue ocupada hasta cuatro veces por Inglaterra durante la Guerra de los Cien Años. La famosa Batalla de Beaugency, que terminó el 26 de septiembre de 1429 tras seis días de asedio, supondría la derrota de los ingleses a manos del ejército francés, capitaneado por Juana de Arco, consiguiendo así que la ciudad volviera a manos francesas.
En 1567, los protestantes incendiarían la ciudad, provocando daños al castillo, así como graves destrozos en la iglesia.
Durante la Segunda guerra mundial, la ciudad fue bombardeada por los nazis en diversas ocasiones. El 16 de septiembre de 1944, el general alemán Botho Henning Elster, al mando de 18.850 soldados y 754 oficiales, se rendiría al General Robert Macon, bajo cuyo mando se encontraba la 83ª división de infantería de Estados Unidos. La rendición se produjo en el puente de Beaugency que cruza el río Loira.
St. LAURENT - NOUAN:
El municipio de Saint-Laurent-Nouan nació en 1971 de la fusión de St-Laurent des Eaux y Nouan-sur-Loire. El origen de los dos pueblos es muy antiguo. Se han encontrado restos galo y galo-romanos. En el marco del reino feudal, Saint Laurent es parte de la esfera de Beaugency, a continuación, se adjunta al reino de Francia por Felipe el Hermoso que lo visita en 1307 y 1313. En Nouan, el castillo de Bois Renard está habitado desde el siglo XIV por la familia de Bodin Bois Renard.
Saint Laurent des Eaux y Nouan sur Loire eran dos aldeas animadas porque se encuentran en dos importantes ejes de comunicación: la ruta París-Burdeos y la región del Loire. Su declive vendrá con la construcción de una carretera y la pista en la otra orilla del Loira. Las aldeas también se encuentran en una tradicional ruta de peregrinación a Santiago de Compostela.
La construcción, desde 1963, de cuatro plantas de energía nuclear, dará un nuevo impulso a la economía local. La pequeña industria y artesanía crecen, se crean nuevas empresas, la población casi se duplicó, la ciudad adquirió juegos deportivos, escolares o sociales (gimnasios, escuela, colegio, piscina, biblioteca, escuela de música, etc.).



CASTILLO de CHAMBORD:
El diseño original del Castillo de Chambord fue hecho por Domenico da Cortona, pero fue cambiado durante los veinte años de su construcción (1519–1539). Aunque se cree que Leonardo da Vinci estuvo implicado en el diseño original siendo invitado por el rey Francisco I, vivió y trabajo en Santa Clos Lucé cerca de Amboise.
En el castillo se destacan ocho torres inmensas, 440 habitaciones, 365 chimeneas, y 84 escaleras. En su centro se eleva la famosa escalera de tramos dobles cuyo decorado esculpido es una de las obras maestras del renacimiento francés. Adornada con dos pliegues espirales imbricada a un núcleo hueco, le permite divisar desde uno de los dos tramos a las personas que toman la otra sin llegar a cruzarse. Alrededor de esta escalera se comunican cuatro salas que forman una cruz y que se distribuyen cuatro partes de vivienda.
La excepción de Chambord reside en esta opción totalmente nueva del plano centrado Ésta podría haber sido obra de Leonardo Da Vinci, como afirma la tradición, pero no hay ninguna prueba que permita confirmarlo. Se eligió construir al castillo en medio del bosque para que así el rey y su corte pudieran salir de cacería. Curiosamente, y como sucede a menudo con las grandes obras, su creador no vivió lo suficiente para verlo completamente terminado. Al entrar al lugar se respira un ambiente tranquilo pero también algo "vacío", dada la inmensidad de la edificación.
El de Chambord, al igual que muchos otros castillos en Francia, alberga muchas obras de arte. Varias piezas de gran valor artístico se encuentran en las paredes del castillo. Es importante recalcar que la naturaleza artística del castillo no se limitaba únicamente a la pintura; la música y el teatro también formaban parte, de hecho, Moliere presentó por primera vez en Chambord sus trabajos inmortales "Monsieur de Pourceaugnac" y "Le bourgeois Gentilhomme".
A Margarita de Navarra le encantaba el Castillo de Chambord, pero solía quejarse de la complejidad del lugar. En ocasiones ella se perdía y esto no resulta tan extraño considerando que el castillo es como un gran laberinto. Durante más de ochenta años después de la muerte de Rey Francisco I, los reyes franceses siguientes no le dieron atención al Castillo dejando que se deteriorará con el paso del tiempo. Finalmente, en 1639 el Rey Luis XIII lo dio a su hermano Gastón d'Orléans quien no permitió que el castillo cayera en la ruina restaurándolo.
BLOIS:
El famoso Château de Blois es un palacio renacentista construido por el rey Luis XII. Blois tiene un antiguo origen como población. Aparece mencionada por primera vez en el siglo VI por Gregorio de Tours pero no adquirió importancia hasta el siglo IX cuando se convirtió en sede del condado de Blois. En 1196 el Conde Luis otorgó privilegios a los vasallos locales fundando una población que sobrevivió sin grandes variaciones a lo largo de la Edad Media. La parte más antigua del palacio fue construida en el siglo XIII. En 1429 Juana de Arco hizo de Blois su base de operaciones para la batalla de Orleans.
Carlos de Valois, duque de Orleans, hizo de Blois su residencia tras su liberación del cautiverio que le impusieron los ingleses. En el palacio le nació, en 1462, el hijo que llegaría a ser rey de Francia, con el nombre de Luis XII. El tratado de Blois, que puso fin a las guerras con Italia, se firmó en dicho palacio en 1504-1505. A finales del siglo XVI Blois era a menudo sede de la corte francesa.
Desde 1576 a 1588 el rey Enrique III de Francia eligió Blois como sede de los Estados Generales. En 1588 ordenó los asesinatos del duque de Guisa, Enrique, y de su hermano Luis, arzobispo de Reims y cardenal, que fueron ejecutados en el propio palacio el 23 y el 24 de diciembre de dicho año. A estos asesinatos pronto siguió el de la reina madre Catalina de Médicis. Entre 1617 y 1619 María de Médicis, esposa del rey Enrique IV de Francia se exilió de la corte viviendo en el palacio, que había sido cedido por Luis XIII de Francia a su hermano Gastón, duque de Orleans, y habitó en Blois hasta su muerte en 1660. En 1814 Blois fue el lugar elegido por María Luisa de Austria, esposa de Napoléon I, como sede para ejercer su regencia.
La escalera es una obra representativa del Renacimiento.
Durante la Segunda guerra mundial Blois fue ocupado por el ejército alemán el 18 de junio de 1940. La ciudad fue liberada por el ejército de Estados Unidos en las dos últimas semanas de agosto de 1944. En ambas ocasiones Blois hubo de resistir varios días de duros bombardeos. Además del castillo, se puede admirar, la catedral, el centro de la ciudad y como no saborear el reconocido chocolate de la zona.

.jpg)

CANDÉ sur BEUVRON:
situado en la confluencia de la región del Loire-Beuvron, toma su nombre de su posición geográfica, se trata del verbo latino "Confluere", que significa "reunión de aguas" (tres ríos y 5 puentes). Rodeado de los bosques de Blois, y de Russy Chaumont sur Loire.Cande ya existía en tiempos de galos y romanos y fue el hogar de tribus celtas que dejaron rastros en La Motte Maindrai.
A lo largo de siglos de historia Cande está situado en el centro de los conflictos entre los Anjou, Touraine, y la Blaisois Orleáns. En ese momento, el río Loira era navegable, permitiendo incluso a los vikingos devastar Tours y Blois. A raíz de estos desastres ciudades fortificadas y castillos feudales se construyeron en la zona. En Cande había cuatro, entre ellos faltan dos (la Motte Maindrai y Jay en la Corte), quedan el castillo de la Borde y Castillo Madon.
CHAUMONT:
Fue construido por Eudes II, conde de Blois, en el siglo 10 con el propósito de servir como una fortaleza para proteger a los ataques de Blois. El castillo fue reducido a cenizas en 1465 por órdenes de Luis XI y posteriormente fue reconstruido por Charles I d'Amboise 1465-1475 y luego por su hijo, Charles II d'Amboise de Chaumont de 1498-1510, con la ayuda de su tío, Georges d'Amboise. Más tarde fue comprado por Catalina de Médicis en 1560, un año después de la muerte de su marido Henry II.
En 1750, Jacques-Donatien Le Ray compró el castillo y estableció una fábrica de vidrio y cerámica. Fue considerado el "Padre de la Revolución Americana", ya que amaba América. Benjamin Franklin fue en algún momento un huésped en el castillo. Sin embargo, en 1789, el nuevo Gobierno Revolucionario francés incautó activos a Le Ray, incluyendo su amado castillo de Chaumont.
Madame de Staël más tarde adquirió el castillo en 1810 y, a continuación, Marie-Charlotte Di, lo adquirió en 1875. Después se casó con el Príncipe de Broglie,

siendo propietaria del castillo hasta 1938, cuando el gobierno se hizo cargo de la propiedad del castillo. El Castillo de Chaumont es actualmente un museo y cada año acoge un Festival de Jardín de junio a octubre, donde los diseñadores contemporáneos de jardines muestran su trabajo en un jardín de estilo Inglés.
AMBOISE:
Es una ciudad medieval en la región central francesa, en el departamento de Indre-et-Loire, a la orilla del río Loira, a unos 22 km de Tours.
La ciudad es famosa por la mansión de Clos Lucé donde vivió Leonardo da Vinci invitado por el rey Francisco I de Francia, cuyo Castillo de Amboise, que domina la ciudad, está ubicado a sólo 500 metros. Las estrechas calles tienen algunos buenos ejemplos de arquitectura con madera.
Justo en las afueras de la ciudad está la Pagoda de Chanteloup, una pagoda china de 44 metros de alto construida en 1775 por el duque de Choiseul.
Tiene siete pisos, cada uno de ellos ligeramente más pequeño que el anterior. Una escalera interior alcanza todos los niveles y está abierta al público. El Musée de la Poste (en el Hôtel Joyeuse) es un museo sobre el servicio postal. Una fuente de Max Ernst de una tortuga se encuentra en la ribera del río, donde tienen lugar los mercados.